Aspectos clave de la seguridad a bordo en embarcaciones recreativas.
A la hora de salir a navegar, existen numerosos factores que debemos considerar para garantizar un trayecto seguro y tranquilo. La seguridad a bordo no solo es una obligación normativa, sino también una responsabilidad con la tripulación y los pasajeros. Entre los elementos imprescindibles destacan las balsas salvavidas, la pirotecnia, los chalecos salvavidas, las radiobalizas, las bocinas de niebla, las linternas estancas o los prismáticos. Todos estos equipos constituyen un conjunto indispensable que asegura la protección frente a emergencias imprevistas.
De acuerdo con Maitane Arana, managing director Spain y regional sales manager Southern Europe de Wescom Group, los equipos básicos deberían incluir señales de socorro pirotécnicas, chalecos salvavidas, botiquines y radiobalizas electrónicas. Por su parte, Mikele D’Archangelo, VP de Global Marketing de Ocean Signal, añade que un kit de seguridad mínimo debe contar con EPIRB, balizas de localización personal, bengalas electrónicas, radio VHF, instrucciones claras y, de manera esencial, al menos un extintorcorrectamente instalado y revisado.
Los incendios en alta mar representan uno de los riesgos más críticos durante la navegación. La presencia de combustible, motores en funcionamiento y sistemas eléctricos convierte a las embarcaciones en entornos donde un pequeño descuido puede derivar en una emergencia grave. Por este motivo, contar con un extintor de polvo en la embarcación es indispensable para actuar de manera inmediata frente a un fuego de origen eléctrico o derivado de líquidos inflamables.
Este tipo de extintores son altamente eficaces, ya que sofocan el fuego interrumpiendo la reacción en cadena y evitando que el oxígeno alimente las llamas. Además, su mantenimiento es sencillo, su activación rápida y son portátiles, lo que permite actuar de forma ágil en espacios reducidos como los camarotes o la sala de máquinas. En la náutica recreativa, el extintor de polvo se considera uno de los aliados más prácticos y confiables para garantizar la seguridad de todos a bordo.
En el marco de la seguridad marítima, no basta con disponer de los equipos adecuados, también es crucial que estén correctamente señalizados y accesibles en todo momento. Aquí es donde adquiere relevancia la altura señal extintor, ya que una colocación inadecuada puede retrasar su localización durante una emergencia. La normativa recomienda que estos dispositivos se ubiquen en zonas visibles y a una altura comprendida entre 80 y 120 cm del suelo, garantizando que cualquier persona, incluso en condiciones adversas, pueda acceder a ellos sin dificultad.
Además, la señalización debe ser luminiscente o reflectante, de forma que pueda identificarse con facilidad incluso en condiciones de baja visibilidad o cortes eléctricos. Este blog de extintores especializado en normativa y prevención insiste en la necesidad de revisar periódicamente tanto la ubicación como la accesibilidad de los equipos contra incendios en las embarcaciones.
Paddy Marcet, asesor de equipos de seguridad en Ausmar, ofrece una lista exhaustiva de elementos que no deben faltar en una embarcación de uso recreativo. Entre ellos destacan: balsas salvavidas homologadas DGMM-ISO9650/SOLAS, chalecos salvavidas autoinflables, pirotecnia adaptada a cada zona de navegación, radiobalizas 406MHz + AIS, radios VHF fijas y portátiles, transpondedores radar SART, aros salvavidas con rabiza y luz flotante, botiquines tipo C, prismáticos, reflectores de radar, bocinas de niebla y linternas estancas.
Igualmente, recomienda incluir extintores de polvo ABC/CO2/agua, espiches de diferentes diámetros para vías de agua, cartas náuticas, tablas de señales y señalizaciones luminiscentes. Este conjunto de elementos constituye una red de seguridad que incrementa las posibilidades de supervivencia y rescate en caso de siniestro.
En los últimos años, la seguridad náutica ha evolucionado con rapidez gracias a la integración de nuevas tecnologías. Las balsas salvavidas ahora son más ligeras, fáciles de desplegar y con materiales más resistentes. Los chalecos salvavidas incluyen tecnología de inflado automático e integración con GPS, lo que permite localizar a una persona caída al agua con mayor rapidez.
Asimismo, las radiobalizas son cada vez más compactas, precisas y fáciles de activar, mientras que las bengalas electrónicas sustituyen a la pirotecnia convencional, ofreciendo mayor durabilidad y reduciendo los riesgos asociados a su manipulación. Los dispositivos MOB AIS de activación por contacto con agua garantizan una transmisión inmediata de la señal, incluso si el tripulante se encuentra incapacitado.
Marco Di Maio, Quality and After Sales Manager de Osculati, resalta el avance de los sistemas de hombre al agua con GPS integrado y los dispositivos LED de señalización que reemplazan progresivamente a las bengalas tradicionales, ofreciendo mayor fiabilidad y una respuesta más rápida en situaciones de emergencia.
La navegación recreativa, aunque apasionante, requiere un alto grado de responsabilidad y prevención. Revisar periódicamente el estado de todos los equipos, comprobar que los chalecos estén en buen estado, verificar la fecha de caducidad de la pirotecnia y asegurar que los extintores de polvo estén operativos son acciones que no deben pasarse por alto.
Cada embarcación debe contar con un plan de seguridad claro, incluyendo un kit básico compuesto por: balsas salvavidas, radiobalizas, chalecos, extintores, linternas estancas, botiquines, radio VHF y señalización adecuada. De esta forma, no solo se cumple con la normativa vigente, sino que también se garantiza la protección de todos los ocupantes en cualquier tipo de travesía.
En definitiva, la seguridad a bordo es un aspecto en el que no se puede escatimar. Preparar la embarcación con los equipos adecuados, conocer su ubicación, mantenerlos en óptimo estado y estar formados en su uso puede marcar la diferencia entre una emergencia controlada y una tragedia en el mar.